Deserción en primer año universitario alcanza 50%

De acuerdo a las declaraciones del director de la escuela de educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), José Francisco Juárez, de 2.000 estudiantes que pueden ingresar a la educación universitaria, al menos 1.000 de ellos se están retirando en el primer año de carrera.

Según cifras del centro de investigación y evaluación institucional de la Ucab, este caso no es exclusivo de Venezuela, también se evidencia en países como Bolivia (77%), Chile (61%) y Colombia (58%). Sin embargo, Juárez indica que la cifra del país sigue siendo grave, “eso es un fracaso, allí tenemos un problema que debemos atacar”, asegura el profesor universitario.

Parte del problema la atribuye Juárez a que no se ha logrado un equilibrio entre lo que se ofrece en la educación media y diversificada con lo que necesitan los jóvenes para cursar las distintas carreras que se ofrecen en las universidades. “Quizá basándose en la autonomía (del estudiante decidir la carrera que quiere estudiar) se pierde un poco la formación que se les debe dar para que tengan unos conocimientos básicos para formarse en sus carreras”, explica el director de la escuela en una entrevista radial.

Según la experiencia del director de la escuela de educación de dicha casa de estudios, existen fallas en la formación de los estudiantes que van desde competencias en el área de lenguaje, de redacción, comprensión de textos, análisis, lógica y en el área cultural. “Si existe una formación mínima en términos de bachillerato, el muchacho no debería tener problema (en la Universidad), afirma Juárez.

El porqué de las deficiencias. Leonardo Carvajal, miembro de la Organización civil Asamblea de Educación va un paso más allá y asegura que parte de esas deficiencias se deben también a la falta de constante actualización que deben recibir los docentes para poder ofrecer una mejor calidad de formación al estudiantado.

“Ciertamente el bachillerato no puede ser un parque de diversión pero tampoco tendría porqué ser aburrido”, destaca Carvajal resaltando que el curriculum del bachillerato venezolano no ha tenido cambios desde los años 70, “está viejo, añejo, rancio (…)con la velocidad de los tiempos en que vivimos debería ser cada 5 años en que se generen los cambios”, propone Carvajal añadiendo que para esos cambios se debe tomar en cuenta a los lideres en materia científica, a los docentes y a los psicólogos que son –según su criterio- los que deberían estudiar cómo se dan los procesos de motivación.

El “open house” del Gobierno. La disminución de requisitos y de exigencias mínimas para ingresar a las universidades, ha afectado directamente la calidad de preparación que debe tener un bachiller para comenzar sus estudios universitarios, critica Carvajal ya que –para él- la apertura política de “open house” que ha tenido el gobierno “en la que los estudiantes van en masa a las universidades produce una especie de masacre y los muchachos van mal preparados y desorientados”.

Pasar de la palabra a la acción. Ambos expertos recuerdan que en 2014 se planteó una consulta nacional sobre la educación cuyos resultados reflejaron fallas en la formación de los docentes, en la infraestructura, la deserción de estudiantes en educación media y también de los profesores en especial del área científica. Estos resultados –afirman ambos- fueron reconocidos por el mismo Ministerio de Educación.

“Teniendo esa información y entendiendo que hay que actualizar el curriculum, es el momento de trabajar en eso, el Ministerio tiene que hacer un conjunto de políticas para refundar, para poner en práctica un nuevo curriculum donde los profesores tengan que estar actualizados, así como los contenidos y lo que se le pida a los estudiantes tenga esté en consonancia con las necesidades del país, de la sociedad globalizada”, apunta Juárez.

Carvajal añade que en la consulta realizada 53% de los consultados coincidió en que lo más importante es la formación del docente “y allí hay que enfocarnos”, advierte el miembro de la Organización civil Asamblea de Educación destacando que se debe hacer un esfuerzo para junto que junto con las escuelas de educación de las universidades se realice un proceso de acompañamiento de formación. Sin embargo, para Carvajal “falta la disposición política”.

Salarios de los educadores. “El único momento en que el salario de los educadores de primaria y media estuvo decente fue entre el año 96 y 07 del siglo pasado cuando el salario osciló, para un recién graduado, en 3 salarios mínimo y alcanzado un nivel 6, 5 salarios mínimos”, recuerda Carvajal atribuyendo este factor como un problema clave de la actualización del docente quien debe buscar al menos dos trabajos de tiempo completo para compensar los ingresos “y eso en su rendimiento de calidad merma significativamente”, advierte Carvajal.

Los docentes también son desertores. En muchos planteles educativos los estudiantes culminan su año escolar sin recibir clases completas de algunas materias o incluso teniendo hasta 5 profesores en una misma asignatura durante el período escolar debido a la falta de docentes que reportan los planteles educativos.

“Eso ni se controla ni se contabiliza porque sería cuchillo para la garganta para los funcionarios del ministerio, es como el índice de escasez, el índice de escasez de profesores debería publicarse y no se hace”, completa Juárez atribuyendo como principal causa de ese problema a la mala remuneración salarial de los educadores.

“Buscan otros destinos, eso es grave para cualquier país, es su talento, es gente preparada que se va buscando mejor calidad de vida”, destaca el director de la escuela de educación de la Ucab.

Comentarios

Comentarios

Posted in
Tagged deserción escolar, deserción universitaria, José Francisco Júarez, Leonardo Carvajal, UCAB. Bookmark the permalink.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: