Apuntes de clase: La historia de la responsabilidad social

En la primera aparición de InspiraRSE como cómplices de El Cambur, hablábamos sobre el concepto de la responsabilidad social y comentábamos dos cuestiones importantes:

  • Lo que se entienda por responsabilidad social estará mediado por el contexto al que pertenecemos, y
  • El ser o no socialmente responsable, no es exclusivo de las empresas privadas.

En esa primera entrega además comentábamos que la responsabilidad social éste asociada con el rol de las empresas privadas tiene, si se quiere, una justificación histórica. En esta segunda entrega dejaremos algunas anotaciones sobre este asunto.

Aun y cuando existan momentos en la historia que puedan evocarnos a otros ya vividos, la historia no es un proceso ni lineal ni circular, pero lo que si pareciera cierto es que históricamente la humanidad vuelve sobre asuntos que creíamos superados, pero cada vez desde una perspectiva distinta con complejidades que se van sumando. Vista así, la historia es más bien como un espiral.

Si desde esta perspectiva asumimos una revisión de la historia de la responsabilidad social vemos que coincide con el desarrollo histórico de la propia humanidad, especialmente a partir de lo que se llama la segunda revolución industrial, pues con el surgimiento de los sistemas de producción en masa, se modificó drásticamente la forma en que la sociedad construía su concepto de trabajo y de trabajador.

Por otro lado, la primera y segunda guerra mundial impulsaron el surgimiento y consolidación de la sociedad de las naciones, que más adelante se derivaría en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de cuyo seno nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos; documento que ha promovido la creación de diversas organizaciones y que a lo largo del último siglo han servido para canalizar, promover y justificar diversas acciones que pueden entenderse como de responsabilidad social; entre esas esta: UNICEF, La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

También desde Naciones Unidas se han promovido las distintas Cumbres Mundiales que de igual modo han ofrecido un marco para posicionar temas de interés global y que directamente han impactado en como entendemos hoy la responsabilidad social.

En paralelo, diversas iniciativas ciudadanas se consolidaron a nivel mundial para la defensa y promoción de los derechos, (Movimiento no violento liderado en la India por Ghandi en los años 20 o la lucha por los derechos civiles en los años 50 en USA), y más adelante, la creación de Amnistía Internacional (1961), Transparencia Internacional (1991) y la consolidación de movimientos de activistas en defensa del medio ambiente como Green Peace (1971) y World Wildlife Found (1961).

Mientras los estados y la sociedad civil atendían a estos temas, las empresas privadas hacían lo propio. Muchas de estas acciones responden a exigencias de los distintos grupos de interés, principalmente de los propios estados, otras han surgido por iniciativa del propio sector en alianza con distintos grupos de interés.

En el primer caso tenemos que en las últimas dos décadas estas acciones han sido institucionalizadas a partir de diversos instrumentos, como por ejemplo; Los 10 Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas (1999), Las líneas directrices de la OCDE (1999), El Libro Verde de la Comisión Europea (2001) y la Declaración Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (2006).

En el segundo caso, se encuentra la creación del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, 1992), de la Iniciativa Global de reportes (GRI, 1997), la consolidación de los Índices de sostenibilidad (ISDJ, 1999) y la publicación de diversas normas entre las que se encuentran la ISO 14000, SA8000, AA1000 y la ISO 26000.

A modo de cierre

Este rápido recorrido y en donde seguramente hemos omitido hitos importantes, lo hacemos únicamente por una razón; poner en blanco y negro la complejidad histórica que acompaña el debate de la responsabilidad social a nivel mundial. En paralelo, cada país presenta sus particularidades específicas, para el caso de Venezuela el mejor análisis sin duda lo ofrece Charo Méndez en su libro “Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela Durante el Siglo XX”.

Otra de las razones por las que queríamos presentar estos apuntes responde a la necesidad de hacer visibles las relaciones que existen entre las exigencias históricas y el rol que los estados, la sociedad civil y el sector privado han asumido en la consolidación de la responsabilidad social tal como la entendemos, al menos desde InspiraRSE.

Para profundizar sobre cada uno de estos temas, los invitamos a descargar desde nuestra página la infografía Historia de la Responsabilidad Social, así como los distintos documentos a los que hacemos referencia a lo largo de nuestros apuntes.

Deja un comentario