Transiciones: de la Venezuela que tenemos a las Venezuelas posibles

Transiciones: de la Venezuela que tenemos a las Venezuelas posibles

El gobierno habla de una transición hacia el socialismo, la oposición de una transición post “revolución bolivariana” e incluso hay sectores que hablan de un regreso al chavismo pérdido en el gobierno de Nicolás Maduro. Esta investigación de Christian Gutiérrez revisa distintas perspectivas.

El término transición se ha hecho común en Venezuela con el pasar del tiempo, y aunque no se han establecido parámetros claros de los pasos a seguir para superar la crisis, pareciera ser el consenso una de las alternativas más certeras ante la complejidad política, económica y social que se vive actualmente.

En enero pasado durante la visita de los expresidentes latinoamericanos Andrés Pastrana de Colombia, Sebastián Piñera de Chile y Felipe Calderón de México, a pesar de la incomodidad que generó al Gobierno Nacional por sus posturas alineadas al pensamiento opositor, se barajaron alternativas que a juicio de los éstos podrían ser claves para generar un cambio “positivo” en el escenario criollo.

Puntos claves. Los expresidentes puntualizaron aspectos que creen se han vulnerado en el país y que deben ser enfrentados a través de la participación del pueblo, el fin de la detención de opositores, el quiebre de la polarización y el respeto a las libertades colectivas e individuales como aspectos generadores de cambio, fundamentales para garantizar la superación de la crisis local.

Precisamente dentro del contexto del “colapso” el excanciller venezolano y exembajador de la ONU Milos Alcalay, considera que existe la “necesidad de impulsar una transición” que repare las fallas del modelo impulsado por Hugo Chávez desde 1999 y que en su momento también significó una suerte de modificación institucional del país que no funcionó debido a la aplicación de medidas erradas.

Cree que las transformaciones deben estar sujetas a las necesidades de cada sociedad, por lo que comparte la visión de los exmandatarios latinoamericanos de quienes asevera detectaron las debilidades de Venezuela y propusieron soluciones; sin embargo, Alcalay también destaca recetas, que históricamente han demostrado ser exitosas en el marco de las transiciones.

Insiste en que se deben buscar mecanismos “no solo dentro de la oposición, sino desde el propio chavismo” que frenen conflictos sociales de grandes proporciones a través de acercamientos y pactos “transparentes” que garanticen un futuro exitoso.

elementos-toma-decisiones_1_1569132

Decisiones históricas. El exembajador explica que existen experiencias mundiales como antecedentes en el ejercicio del “golpe de timón”, empero, puntualiza que el país cuenta con la práctica posterior al derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez como aval de que estrategias bien planteadas generan objetivos históricos.

De 1958 rescata la importancia de reconocer los elementos positivos del desarrollo económico de la dictadura en medio de los acuerdos políticos que “impulsaron las fuerzas democráticas, gremiales, estudiantiles y sociales con resultados extraordinarios”, los cuales – dice- sirvieron de ejemplo para la región, aunque en el transcurso de la décadas siguientes se haya desvirtuado parte del esfuerzo.

En esa línea Alcalay hace mención a la transición chilena tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990; y es que afirma que Venezuela debe plantearse soluciones concretas al reconocer los puntos positivos de la gestión chavista; pues enfatiza que parte del éxito del país sureño se sostuvo en el reconocimiento de los logros que en materia económica alcanzó “el régimen totalitario de Pinochet” sin que ello torpedeara las medidas a largo plazo del que hoy es reconocido como uno de los sistemas económicos más sólidos de Sudamérica.

También, señala que la incorporación de todos los factores de la vida nacional son determinantes para lograr cambios acertados; la tesis la sostiene en la concreción de iniciativas entre el poder y sus adversarios como las vistas durante la transición española luego de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.

“Durante ese tiempo se esperó que regresaría una guerra civil, pero los actores políticos de  diferentes tendencias entendieron que la solución no era retroceder, sino avanzar con acciones plurales y sensatas”, explica.

6

Momentos antagónicos. Los paralelismos históricos son aspectos fundamentales a tomar en cuenta según palabras del experto en geopolítica Miguel Jaimes, quien considera que las transiciones han jugado un rol fundamental dentro de las políticas que hoy rigen en el mundo occidental; sin embargo, sostiene que hasta el momento Venezuela no muestra una visión clara hacia una transformación institucional a la usanza de la vieja escuela.

“Nos enfrentamos a una transformación que va dirigida en el caso local a una plan de recuperación económica como punto de partida, sin que ello signifique un quiebre total del sistema. Cada sociedad se amolda a sus necesidades y para ello pueden apelarse a estrategias puntuales que no tengan antecedentes”, dice.

Si bien sostiene que una renovación del país puede surgir desde las propias filas del poder con la reorganización y el refrescamiento de la gestión, también añade que existe la modalidad  impulsada por el “intervencionismo” de EEUU que se basa en las prácticas empleadas desde la Guerra Fría con la antigua Unión Soviética (Rusia – Europa del este) y que en pleno siglo XXI se mantienen en vigencia a través de sanciones o incentivos violentos que vulneren a los regímenes que incomoden a Washington.

“No se vislumbra un cambio radical como punta de lanza de los grupos políticos del país, lo que da a entender que es el momento de que Venezuela apunte a sus estrategias propias para la resolución de los conflictos sin cometer errores”, destaca Jaimes.

shadow-in-the-dark

La sombra del fracaso. Al retomar los aspectos que deben tomarse en cuenta para fomentar una transición en Venezuela, Milos Alcalay coincide con Miguel Jaimes en la importancia de resolver los conflictos evadiendo errores, pues explica que no existe la transición perfecta.

Recuerda que tras la caída del gobierno de Hosni Mubarak en Egipto durante 2011 llegaron al poder los hermanos musulmanes de quienes critica sus métodos de gobierno fundamentalistas y totalitarios, pero de los que también dice que “paradójicamente” estaban más preparados políticamente para tomar el mando que otras organizaciones que buscaban el fin de la dictadura.

“El hecho de la transición no garantiza éxito porque la historia ha demostrado que también puede ser para peor. Creo que los valores y principios de las propuestas que han hecho dirigentes destacados tienen que ser apoyadas para definir el camino de una Venezuela fortalecida y pluralista”, finaliza.

Comentarios

Comentarios


Tags assigned to this article:
Christian Gutiérrez VelascoTransición en Venezuela

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

Your e-mail address will not be published.
Required fields are marked*

Somos el medio del centro, únete y comparte con nosotros.

 

 

 

Powered by WordPress Popup

Leer entrada anterior
playa
¿Cómo rendir el dinero en vacaciones?

Cerrar